La calidad de vida no es tener más cosas

El lunes 24 de abril tuvo lugar la tercera sesión de “Al salir del cole”. Con el título “¿Qué es la calidad de vida? ¿Es tener más cosas?”, contó con la  participación de Santiago Álvarez, director de FUHEM Ecosocial; Jorge Riechmann, poeta, filósofo y ecologista; Guillermo Rodríguez, profesor de Educación Secundaria en el Colegio Montserrat, David Cañada, profesor de Educación Primaria en Hipatia y Sara Caravaca, alumna del Colegio Lourdes.

El debate comenzó con el cuestionamiento de por qué se toma el nivel de renta e ingresos como el baremo de referencia para medir nuestra calidad de vida a pesar de que son muchos los estudios que apuntan en la dirección contraria: ”A partir de cierto nivel de ingresos, la felicidad de las personas se mantiene inalterable”, apuntaba Santiago Álvarez Cantalapiedra, que también evidenciaba cómo dedicamos más tiempo a las actividades que menos satisfacción y menos felicidad nos producen.

Por su parte, Jorge Riechmann explicó cómo el exceso, la aceleración y la artificialización son los caminos por los que perdemos calidad de vida. “La libertad de optar se convierte en la tiranía de las opciones”, señalaba; y lo ejemplificó con la disyuntiva que se tiene en un supermercado ante la multitud de opciones de compra de unas simples galletas, aspecto que no tiene nada que ver con la calidad de vida, como se deduce de la lectura del libro de Barry Swartz “Por qué más es menos”. En cambio, la aceleración de nuestras sociedad, en línea con lo apuntado por Santiago Álvarez, provoca que apenas podamos controlar las cosas más importantes y trascendentales para nuestras vidas; mientras que la artificialización, según Riechmann, tampoco aporta beneficios. En esta línea, citando investigaciones recientes, quedaría demostrado cómo la insuficiente exposición a gérmenes y suciedad en la primera infancia está muy relacionada con las enfermedades y patologías que sufre nuestro sistema inmunitario durante el resto de la vida.

Guillermo Rodríguez, profesor de Secundaria en Montserrat, comenzó su intervención recordando el aniversario del derrumbamiento de la fábrica de Dacca, en Bangladesh, donde murieron 1.127 personas que trabajaban en la confección de la ropa que vestimos en nuestras sociedades, para mostrar cómo se víncula nuestro consumo con la calidad de vida y, sobre todo, cómo se trabaja el tema desde una clase de Secundaria, hasta el punto de crear un grupo de consumo responsable entre la comunidad escolar del Colegio Montserrat.

En la misma línea, intervino David Cañada, aunque desde el punto de vista de la asignatura de Educación Física, explicando el “Proyecto #Eco”, con el que se trabajan en Hipatia los contenidos ecosociales desde el ejercicio físico, como se ve en la cuenta de Twitter del profesor (@dcanadal). ¿Cómo organizamos hoy una fila? ¿Por nuestro nombre de pila o nuestro apellido? ¿Por edades o altura? También podemos ordenar la fila en clase de Educación Física por orden alfabético del país donde se fabricaron nuestra zapatillas deportivas. 

Para cerrar la sesión, contamos con la participación Sara Caravaca, alumna del Colegio Lourdes, quién reivindicó el papel central de la educación como eje transformador de la calidad de vida con unos valores esenciales como la cooperación y solidaridad, desarrollo de la autonomía personal, fomentar la autoestima, el respeto de las ideas, la igualdad y la participación:  “Nos tienen que enseñar para actuar frente a la vida de modo que podamos tener una buena calidad de vida”.

Si no pudistéis venir "Al salir del cole", puedes verlo en el siguiente video.